Invitación a 3a Feria de Productores orgánicos de la Regional Minas
Continuando con nuestro Plan de Ferias Mensuales Rotativas, les estamos invitando a la próxima Feria que se realizará en el departamento de Maldonado, donde podrás contactarte con los productores y sus productos directamente.
Los esperamos!!!!
Los esperamos!!!!
Reunión de octubre de la Regional
Durante la reunión mensual de la Regional correspondiente al mes de octubre, hemos notado algunos efectos de las ferias de productores: más integrantes e interesados en la Regional y sus actividades. Así que le recordamos a todos los que lean y estén interesados en aprender, producir, participar, colaborar, etc. que se pueden acercar a las reuniones mensuales que realizamos en la casa de la Juventud de Minas, al lado de la Catedral, cada 1er miércoles de mes a las 19hs. Los esperamos para sumar!!!
2a. Feria de Productores Orgánicos Regional Minas
Debido al éxito de la 1a. experiencia con el tema Feria de Productores, hemos decidido seguir adelante y esta vez la feria se realizó en "La Casona del san Francisco" en la Ciudad de Minas, Lavalleja. A pesar del viento y la falta de combustibles debido a paros, la gente se acercó y seguimos generando experiencias, no sólo ventas. Se genera camaradería entre los Productores, nuevos interesados en el tema de la Producción Orgánica, futuros productores y consumidores... enfin... seguiremos con la próxima en "La Josefina" en Paraje Los Ceibos en Maldonado!
1a Feria de Productores Orgánicos de la Regional Minas
Durante las reuniones habituales en la Regional, los presentes hemos detectado carencias y necesidades , por lo que terminamos organizando una serie de ferias de productores miembros de la misma Regional, como forma de promover la actividad de producción, actividades de la Regional y resultados económicos para que la actividad de los productores sea sustentable. Asimismo estas ferias pretenden establecer un vínculo entre consumidores y productores, permitiendo a los consumidores conocer de primera mano el origen de los productos que compran.
El día 31 de agosto se ha realizado la 1a. feria en el predio "La Sarita" cerca de Gregorio Aznárez en el departamento de Maldonado, con total éxito, de acuerdo a lo relatado por los mismos productores. Clientes habituales se han acercado, notras en la prensa radial, clientes nuevos, todos los productores que han llevado mercadería manifestaron satisfacción, animándonos a seguir con este tema de ferias mensuales rotativas y planificando la próxima para el sábado 28 de setiembre en el predio de "La Casona del san Francisco" en la ciudad de Minas, Lavalleja.
El día 31 de agosto se ha realizado la 1a. feria en el predio "La Sarita" cerca de Gregorio Aznárez en el departamento de Maldonado, con total éxito, de acuerdo a lo relatado por los mismos productores. Clientes habituales se han acercado, notras en la prensa radial, clientes nuevos, todos los productores que han llevado mercadería manifestaron satisfacción, animándonos a seguir con este tema de ferias mensuales rotativas y planificando la próxima para el sábado 28 de setiembre en el predio de "La Casona del san Francisco" en la ciudad de Minas, Lavalleja.
Intercambio de Grupos Agroecológicos Uruguay/Río Grande Do Sul
![]() |
Quintín Melgar, Daniel Fernández, Tono Vázquez y Gonzalo Vega (Foto gentileza Diario Primera Página) |
Los productores de Maldonado Gonzalo Vega y Daniel Fernández, integrantes de Regional Minas, fueron los encargados de trasmitir a la audiencia las experiencias recogidas en su visita a productores y cooperativas de comercialización brasileñas. Asimismo, participaron de la jornada Federico Bizzozero, integrante de CEUTA (entidad organizadora del Intercambio junto a Tierra del Futuro) y Paul Bennett, miembro del Area de Agroecología de la Sociedad de Fomento Villanueva del Sauce. A su vez, ambos son integrantes de la Regional Sauce/Santoral de la Red de Agroecología, con lo cual se le dio un carácter de integración regional a la actividad. Los disertantes presentaron numeroso material gráfico y valiosa información recogida en la experiencia.
Red de Agroecología presentó Proyecto de Fortalecimiento Institucional
La Red de Agroecología del Uruguay presentó su propuesta al llamado de proyectos de fortalecimiento institucional realizado por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Se está a la espera de la resolución.
A continuación ofrecemos el Resumen Ejecutivo de dicho proyecto:
RESUMEN EJECUTIVO
La
Red de Agroecología articula productores ecológicos, consumidores, procesadores
y distribuidores de alimentos y diversas organizaciones sociales, instituciones
personas que comparten una visión positiva e integral sobre los impactos
sociales, económicos y ambientales de la agroecología y acuerdan contribuir a
su desarrollo. Es una organización nacional que funcional en base a Regionales,
descentralizadas y ubicada principalmente en el sur del país. Ha desarrollado
un Programa de Certificación Participativa orientado a agricultores familiares,
promueve el desarrollo de mercados locales que integren a productores y
consumidores organizados, la promoción de la agroecología como camino para
mejorar la producción y consumo de alimentos con sustentabilidad ambiental y
justicia social.
El
proyecto tiene dos años de duración y su objetivo general es “Contribuir a
fortalecer a la Red de Agroecología (RA) mejorando su funcionamiento, la
participación activa de sus miembros y el impacto de la propuesta agroecológica
en la sociedad.”. Como objetivos específicos se plantea lograr: 1) Mejorar el
funcionamiento, consolidar y ampliar los espacios de participación de la RA. 2)
Formalizar la RA en una estructura adecuada a sus definiciones, principios e
intereses de sus miembros, 3) Promover canales comerciales en circuitos cortos,
con beneficios para consumidores y productores y 4) Mejorar la incidencia de la
propuesta agroecológica en las políticas públicas.
Mejorar
el funcionamiento y formalizar la RA son aspectos de consolidación interna que
se consideran imprescindibles para el fortalecimiento institucional. A esto se
agrega la proyección externa desarrollando mercados locales, que permitan
formas de relacionamiento más directa entre productores y consumidores así como
incidir en políticas públicas, donde se considera que la agroecología puede
aportar y articularse con metas nacionales de amplio apoyo en la población.
Dado
el tipo de organización que representa la RA hay propuestas de fuerte base
local, que se desarrollan en cada una de las regionales junto con otras centrales,
comunes a todos los miembros de la RA. También se busca fortalecer a miembros
de la RA como los productores familiares y organizaciones de consumidores.
Al
finalizar el proyecto se espera que la RA integra a un mayor número de
productores familiares y consumidores organizados y en más zonas del país, esté
mejor comunicada internamente y hacia otros actores sociales, sus organismos
funcionen regularmente y en base a planes de trabajo definidos
democráticamente. También que las acciones de la RA sean más visibles en la
sociedad, mejore la comercialización de alimentos orgánicos en mercados
locales, mejore la certificación participativa, se promueva la investigación y
desarrollo en agroecología y la incidencia en políticaspúblicas.
Los
beneficiarios son agricultores familiares productores orgánicos o que
incorporen prácticas de base agroecológica, los consumidores que demandan
crecientemente producción orgánica más allá de la actual oferta y el ambiente
en las zonas de producción así como la salud de trabajadores rurales y
habitantes de las zonas productivas.
A
continuación se presenta el resumen presupuestal del proyecto.
Presupuesto por componente y aporte (U$S)
|
|||||
MGAP
|
Organización
|
Total
|
|||
Social y Gestión
Organizacional
|
65830
|
11550
|
77380
|
||
Económico Productivo
|
18500
|
2500
|
21000
|
||
Recursos Naturales
|
62000
|
25150
|
87150
|
||
Total
|
146330
|
39200
|
185530
|
||
%
|
79
|
21
|
100
|
RED DE AGROECOLOGÍA DEL URUGUAY* ASOCIACIÓN CERTIFICADORA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA** COMUNICADO DE PRENSA
A la población y autoridades nacionales y departamentales
Motivo: Contaminación de las fuentes de agua potable.
A principios de marzo los habitantes de la zona
metropolitana fueron sorprendidos con un olor y gusto desagradable en el agua
potable. Posteriormente se supo que el
fenómeno se debió a un microorganismo similar a las algas que ve favorecido su
crecimiento cuando en el agua existen concentraciones altas de nutrientes (en
especial nitrógeno y fósforo) y elevada temperatura.
El fenómeno no es nuevo, han sido denunciados crecimientos
explosivos de algas (floraciones) en el Río Negro, Río Uruguay y en la cuenca
del río Santa Lucía se detectan altas concentraciones de nutrientes en los
embalses de Paso Severino y Canelón Grande, que sirven como reserva de agua
para potabilizar.
Los nutrientes provienen de los efluentes de las
poblaciones, de agroindustrias como frigoríficos y curtiembres, de los fertilizantes y los efluentes de la
producción animal del sector agropecuario.
A medida que la producción agropecuaria se intensifica crece la carga de
contaminantes liberada al ambiente: tambos, feed lots (cría intensiva a corral de ganado para carne), monocultivos
agrícolas como la soja y la forestación son rubros que han crecido mucho en la
cuenca en los últimos años. El modelo
industrial de agricultura que se impulsa desde el agronegocio y desde los
centros de investigación nacionales se basa en el uso intensivo de insumos
sintéticos. No se trata de unos pocos agricultores que se excedieron en su uso,
es un modelo que busca la máxima ganancia en el menor tiempo posible. En el
país el uso de fertilizantes se duplicó entre el año 2000 a 2007. La
importación de agrotóxicos se multiplicó por cinco entre el año 2000 al 2011. Los
fertilizantes y agrotóxicos están siendo subsidiados por la sociedad uruguaya
ya que no pagan IVA y tienen exoneraciones para su importación. En el 2007 el país gastaba 558 millones de
dólares en fertilizantes y en el 2011 154 millones en agrotóxicos. El modelo es
exitoso para unos pocos, ya que los beneficios quedan en el sector privado y
los costos (contaminación de suelos y aguas, intoxicación de trabajadores
rurales, erosión de suelos y pérdida de biodiversidad) son trasladados a la
sociedad. Los suelos degradados y la pérdida de los montes de galería que
bordean ríos y arroyos, acelera la pérdida de calidad en el agua, ya que éstos actúan
como filtros naturales.
La venta de insumos y la exportación de granos o madera
están controlados por empresas transnacionales que se apropian de gran parte
del valor de la producción. La propiedad de la tierra se concentra y pasa a
manos de extranjeros, desaparecen muchos pequeños productores. La cuenca del
Santa Lucía es donde existe la máxima concentración de agricultores familiares
que sufren estos procesos de exclusión,
cualquier propuesta de acción en la cuenca debe considerar el impacto social
sobre este sector.
La Red de Agroecología propone convertir la producción
agropecuaria en la cuenca del Santa
Lucía y todas las cuencas de zonas utilizadas como fuentes para abastecer de
agua potable en el país hacia un nuevo modelo de producción agropecuaria basada
en la Agroecología, ciencia que incorpora técnicas diferenciadas para la mejora
de los suelos, la mejora genética, el control de plagas, enfermedades y
malezas, en contraposición con la agricultura industrial y de visión
cortoplacista, que promueve tecnologías sintéticas tales como la agroquímica y
la biotecnología, con el fin de sacar el máximo rendimiento económico por
hectárea, sin tener en cuenta para nada los impactos ambientales, sanitarios y
sociales que éstas prácticas puedan tener. Utilizando la tecnología
agroecológica es posible revertir los procesos de degradación ambientales, integrando
también la creación de áreas protegidas y formas de urbanización y de
industrialización sustentables.
Ciudades como New York (9 millones de habitantes) o Munich
(1,3 millones) tienen programas de promoción de la agricultura sustentable y de
agricultura orgánica de sus cuencas de abastecimiento de agua potable,
financiados por las empresas distribuidoras de agua potable. Encontraron que es
más barato resolver las causas de los problemas que invertir en más y más
sistemas de tratamiento, que no siempre logran eliminar los tóxicos del agua.
De acuerdo a nuestras leyes
“el agua es un recurso natural esencial
para la vida. El acceso al agua potable y al saneamiento son derechos humanos
fundamentales reconocidos en el inciso segundo del artículo 47 de la
Constitución de la República. También según este artículo de la
Constitución “la protección del medio
ambiente es de interés general y que las personas deberán abstenerse de
cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al
medio ambiente”
Por lo tanto, son responsables por omisión, los Organismos
del Estado (MIEM, MGAP, MSP, MVOTMA) y las Intendencias Departamentales, que
miran para otro lado mientras se cometen estos atentados contra el medio
ambiente, la ecología y la salud de todos los seres vivos.
Exhortamos al Gobierno a que se ponga a trabajar en este
tema sin duda estratégico para el país, ya que se trata de una situación grave que pone en peligro además la viabilidad
económica de la Nación. La contaminación
del agua potable es solo la punta visible de un gran problema de
Soberanía. Existen alternativas
económicamente viables para producir alimentos sin dañar el ambiente ni la
salud de los consumidores. La Red de Agroecología del Uruguay se compromete
desde ya a colaborar en la tarea junto a las organizaciones sociales y
estatales que defienden el acceso al agua para todos.
Abril, 2013
*La Red de
Agroecología del Uruguay es la articulación entre productores ecológicos,
consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos y diversas
organizaciones sociales, instituciones y personas que comparten una visión
positiva e integral sobre los impactos sociales, económicos y ambientales de la
agroecología y acuerdan contribuir a su desarrollo.
**La
Asociación Certificadora de la Agricultura Ecológica es una sociedad civil sin
fines de lucro, con personería jurídica nº 7871, folio 77, libro 16 del Ministerio de
Educación y Cultura y habilitación del MGAP para certificación 194/99.
Contacto: redagroecologiauruguay@gmail.com Tel: 2900 6560
Regional Minas – regionalminas@adinet.com.uy – www.regionalminas.blogspot.com
Conferencia sobre Producción Orgánica de Carne
El próximo viernes 27 de julio a partir de las 18hs, tendrá lugar la conferencia sobre
producción orgánica de carne que dictará el Ing
Alfredo Villegas, en el marco de la celebración del 4º Aniversario de la Regional Minas de la Red de Agroecología del Uruguay.
ING .VILLEGAS OROMÍ
Nacido en Buenos Aires en 1955, se graduó de
Ingeniero en Producción Agropecuaria
en la Facultad de
Ciencias Agrarias de la UCA.
Ha estado vinculado al MAPO (Movimiento Argentino para la Producción Orgánica )
y a ARGENCERT (entidad certificadora
de productos orgánicos) y en la actividad privada ha sido fundador de empresas
como Eco Pampa SA (primer empresa
productora y exportadora de carne orgánica en Argentina) y Organic Land SA, empresa productora, transformadora y
comercializadora de productos orgánicos en el Uruguay.
En la actualidad es Profesor de Sistemas de Producción Sustentables en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE (Uruguay) y se
desempeña como Farm Manager de BELCAMPO Uruguay, emprendimiento agroecológico
de más de mil hectáreas en el paraje Costas de José Ignacio, Maldonado, cuya
producción orgánica es certificada por la Regional Minas de la Red de Agroecología.
Ha publicado el libro “Producción Bovina Orgánica”
(Ed.Hemisferio Sur, 2009) y dictado
diversas charlas y conferencias sobre su especialidad.
PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE CARNE
En la conferencia que dictará el próximo
viernes, el Ing Villegas Oromí
abordará temas generales del sistema de producción orgánica, tales como bases y sustentabilidad de la producción
orgánica, salud humana y seguridad alimentaria, uso de agroquímicos y sus
consecuencias, así como aspectos
específicos de la cría ganadera bovina y
ovina orgánica que tienen que ver con la alimentación, la sanidad y el bienestar animal. También expondrá
sobre certificación de la producción orgánica, normas internacionales y
mercados.
Viernes 27 de julio – 18hs
Centro
Cultural Casa de la Juventud
Rodó 466 –
MINAS
Secretaría
Coordinación Regional
tiene
el agrado de invitar a usted a las conferencias sobre
Producción Agroecológica Animal y Consumo Responsable
que
dictarán las Dras. Valentina Ferrante
y Lilia Grosso del
Departamento de Ciencia Animal de la
Universidad de Milán
en
el marco del Proyecto BIOURUGUAY
de Apoyo al Desarrollo de la Producción
Agroecológica en Uruguay.
Las
mismas se realizarán
Jueves 5 de julio - 17.30 hs. Salón de Actos del
Instituto de Formación en Educación
18 de
Julio 719 – MINAS – Lavalleja
Viernes 6 de julio – 17.30 hs. Centro Cultural Casa de
la Juventud
Rodó
466 – MINAS – Lavalleja
(En esta oportunidad el productor Hugo
Vázquez expondrá sobre su visita a Italia
y el intercambio entre productores uruguayos
e italianos)
CONVOCATORIA
ASAMBLEA ANUAL DE ADHERENTES REGIONAL MINAS
Red de Agroecología del Uruguay
La Coordinación Regional convoca a todos sus adherentes y a quienes quieran adherir a la Red, a su IV Asamblea Anual, según lo establecido en el Manual Operativo de la Red.
En el presente año corresponde realizar la elección de la Coordinación Regional
y designación del Consejo de Ética y Calidad
por el periodo 2012 - 2014
La misma tendrá lugar el
MARTES 3 DE JULIO 2012 a las 19hs
en el local del
Centro Cultural Casa de la Juventud
Rodó 466 - MINAS
Esperamos contar con su participación
Secretaría - Coordinación Regional
Se realizó Taller por convenio DGDR/MGAP

En el mismo se delinearon los campos temáticos sobre los que versará el convenio que comprenden aspectos de fortalecimiento institucional, difusión y proyectos prediales agroecológicos.
2º Taller por Proyecto con el MGAP
Informamos a todos nuestros adherentes y aquellos que estén interesados, que el próximo jueves 28 de junio a partir de las 18 hs. se realizará el segundo taller para la elaboración del Proyecto de Desarrollo Local con enfoque agroecológico y de fortalecimiento de la Red de Agroecología.
El mismo se realizará en el Centro Cultural Casa de la Juventud, Rodó 466, Minas estando a cargo del Ing. Ag. Alberto Gómez.
El mismo se realizará en el Centro Cultural Casa de la Juventud, Rodó 466, Minas estando a cargo del Ing. Ag. Alberto Gómez.
Insumos certificados para la producción orgánica
Regional Minas informa que la Red
de Agroecología del Uruguay – Asociación Certificadora de la Agricultura Ecológica
Uruguay (entidad certificadora registrada ante la DGSA /MGAP), ha procedido a la
certificación de los siguientes insumos:
-
BIOREND (Bioestimulante Agrícola)
-
BIOREND CU (Fertilizante foliar)
Dichos insumos son elaborados por BIOTEX DOS S.A., empresa
chilena que cuenta con certificación internacional de estos productos, y
distribuidos en el Uruguay por la empresa Biorend Uruguay SRL.
Son estos los dos primeros insumos para la Agricultura Ecológica
aprobados por la Red
de Agroecología/ACAE. La certificación consta en el Certificado S-1209 emitido
el 07/05/12, cuyo vencimiento es 08/05/13.
Por consiguiente, a partir de la fecha de vigencia del
certificado y hasta su vencimiento, dichos productos son aptos para su uso en
la producción orgánica certificada.
RED DE AGROECOLOGÍA Y MGAP DEFINEN CONVENIO
Talleres para la formulación de proyectos de desarrollo
En este contexto comenzaron a desarrollarse en las últimas
semanas una serie de talleres en diferentes puntos del país, destinados a apoyar la formulación de los proyectos que competirá elaborar a cada Regional de la Red. Estos talleres
están a cargo del Ing.Ag.PHd Alberto
Gómez Perazzoli, especialista en desarrollo rural.
Proyectos locales
En el caso de la Regional Minas el primer taller tuvo lugar el
pasado jueves 24 de mayo en Casa de la Juventud. En la instancia se avanzó en la
elaboración de lo que será el proyecto de desarrollo agroecológico a nivel
local que tiene como ejes el fortalecimiento institucional de la Red y sus Regionales, la
conservación/fertilidad de los suelos y nuevas posibilidades de
comercialización de la producción. Del Taller participaron miembros de la Coordinación Regional, Consejo de Ética y Calidad, adherentes, productores y técnicos vinculados a la Regional.
Actualmente la Regional Minas tiene certificados a productores
de la zona suroeste de Lavalleja, la zona costera de Maldonado y un predio de
recolección de hierbas medicinales en
las cercanías de Villa Serrana. Está prevista la realización de al menos otro
taller con Gómez Perazzoli en el mes entrante.
Políticas públicas, agroecología y articulación - 3er Encuentro Red de Agroecología

En esta ocasión el Encuentro tuvo como anfitriones a la Regional Oeste de la Red de Agroecología del Uruguay y contó con la participación de las Regionales Norte, Sur y Minas. El viernes 13 comenzó el arribo de las delegaciones, invitados y público en general, en tanto que el sábado 14 se evaluaron los informes de las Regionales, se hizo el acto de apertura y se desarrolló el panel central sobre el tema “Políticas públicas y Agroecología”.
![]() |
Delegación Regional Minas |
Olascuaga resaltó en su ponencia la necesidad de promover políticas diferenciales para la producción familiar y la agroecología en particular, así como el compromiso de parte de la dependencia que dirige en esta línea. Remarcó también que para ello era necesaria una nueva institucionalidad, proceso que todavía está en construcción en el MGAP.
![]() |
Delegación Regional Oeste |
El domingo, en régimen de plenario, los participantes del III Encuentro definieron las grandes líneas de acción para los próximos dos años, concediendo especial importancia a mejorar el funcionamiento de la Red y su capacidad de articulación. Este evento fue auspiciado por Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con el apoyo de INIA, y las Intendencias de Colonia y Canelones.
Durante los tres días hubo una exposición de productos, insumos y materiales de difusión por parte de diversas instituciones, empresas, grupos de productores y regionales.
Productores uruguayos retornaron de Italia


En estos días estaremos informando con más detalle acerca de esta experiencia de intercambio y los aportes al crecimiento y desarrollo de la agroecología en nuestro país.
Productores Certificados en Lavalleja
La Regional Minas procedió a recertificar a los productores Hugo Vázquez, Hugo Rodríguez y Pablo Corp del departamento de Lavalleja. Dichos productores realizan producción hortícola, agrícola, avícola y recolección de hierbas medicinales serranas.
Corp y Vázquez tienen sus predios certificados desde el año 2007 y Rodríguez desde el año 2010, siendo éste el único predio certificado en Uruguay para recolección de hierbas medicinales.
Corp y Vázquez tienen sus predios certificados desde el año 2007 y Rodríguez desde el año 2010, siendo éste el único predio certificado en Uruguay para recolección de hierbas medicinales.
3er Encuentro Nacional Red de Agroecología
La oportunidad será propicia para que entre todos los Adherentes de la Red , productores orgánicos, técnicos, consumidores, personas e instituciones integrantes de la Red , hagamos una puesta a punto de nuestra labor y fijemos las pautas de trabajo para los próximos años.
También permitirá que el público en general conozca la labor que viene desarrollando desde hace años nuestra Red, así como participar también de diversas instancias a través de talleres, debates, exposiciones, conferencias y videos que le brindarán un amplio panorama de nuestras actividades así como de la producción, la investigación y la formación agroecológica.
Para la concurrencia al Encuentro se solicita llenar una ficha de inscripción la cual pueden solicitar via mail así como el programa y los costos. La Regional Minas está organizando a su vez, la participación de sus adherentes locales de Lavalleja, Maldonado y noreste de Canelones, a efectos de facilitar la concurrencia.
En tal sentido pueden ponerse en contacto con nosotros a través de las siguientes vías:
4440 2848 – 099 918410
p/Regional Minas
Red de Agroecología del Uruguay
Marzo 2012
Integrante de Regional Minas en Italia

El viaje se enmarca en el intercambio entre productores y técnicos italianos y uruguayos que participan del proyecto BioUruguay – Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Producción Agroecológica en Uruguay, proyecto que llevan adelante Ecogranjas Cooperativa Agraria de Uruguay, Universitá degli Studi di Milano, Italia e ICEI MERCOSUR, con la financiación de la Fondazione Cariplo.
Como se recordará, el pasado año visitó nuestro país una delegación de productores y técnicos italianos que también estuvieron en nuestro departamento y compartieron experiencias con productores locales. En esta ocasión, la delegación uruguaya integrada por cinco productores orgánicos convivirá con los productores y técnicos italianos, fortaleciendo el intercambio de experiencias productivas en materia de producción agroecológica.
Hugo Vázquez, además de integrar la Regional Minas de la Red , es miembro de Ecogranjas Cooperativas, socio de la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay e integrante de COPROSEU – Cooperativa de producción de semilla ecológica.
Reuniones de la Regional Minas 2012
El próximo miércoles 7 de marzo retomamos nuestro régimen habitual de trabajo a partir de las 19hs en la sede de Casa de la Juventud, Rodó 466, Minas.
Al igual que el pasado año, la Coordinación Regional y el Consejo de Ética y Calidad se reúnen los primeros miércoles de cada mes.
Hay mucha información para compartir entre todos las Adherentes y muchas tareas para planificar durante el presente año. En particular, nuestra participación en el 3er Encuentro Nacional de la Red de Agroecología que se realizará los días 13, 14 y 15 de abril en Colonia Valdense, sobre lo cual mantendremos informados.
Como siempre, las reuniones de la Regional son abiertas a todos los adherentes que deseen participar y colaborar, así como aquellos que deseen adherir a la Red.
Al igual que el pasado año, la Coordinación Regional y el Consejo de Ética y Calidad se reúnen los primeros miércoles de cada mes.
Hay mucha información para compartir entre todos las Adherentes y muchas tareas para planificar durante el presente año. En particular, nuestra participación en el 3er Encuentro Nacional de la Red de Agroecología que se realizará los días 13, 14 y 15 de abril en Colonia Valdense, sobre lo cual mantendremos informados.
Como siempre, las reuniones de la Regional son abiertas a todos los adherentes que deseen participar y colaborar, así como aquellos que deseen adherir a la Red.
Secretaría
Coordinación Regional
Red de Agroecología presente en la XVI REAF
![]() |
Con el Director Dir.Gral.Des.Rural/MGAP |
Del 5 al 8 de diciembre se llevó a cabo en el Parque de Vacaciones Ute Antel en Minas la XVI Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF), con la participación de delegaciones del MERCOSUR, Ministros, Viceministros y representantes de diversas instituciones nacionales e internacionales vinculadas al tema.
![]() |
Director Instituto Colonización Ing. Berterreche |
La delegación de la Regional estuvo integrada por Mercedes Bayarres, Gabriel García, Quintín Melgar y Pablo Corp.
![]() |
Con la Presidenta de AMRU |
Entre los temas abordados en la XVI REAF figuran el papel de la agricultura familiar en las políticas de desarrollo rural y los sistemas de asistencia técnica. Políticas de equidad de género, juventud rural y cambio climático, fueron otros aspectos que también se abordaron.
Asimismo, se realizó la presentación del marco estratégico de la FAO en agricultura familiar para América Latina y el Caribe y la reunión de COPROFAM.


3 de diciembre: Día internacional por el No uso de agrotóxicos
El Día internacional por el No uso de agrotóxicos se conmemora porque en esta fecha se registró uno de los peores desastres industriales del mundo causado por la fuga de gas metil isocianato en la fábrica de agrotóxicos de la empresa norteamericana Union Carbide en Bhopal, India, el 2 y 3 de diciembre de 1984.
La tragedia causó miles de muertes y lesionados por sustancias químicas, muchas de las cuales dieron lugar a una incapacidad permanente total o parcial.
El 3 de diciembre fue establecido por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de las miles de personas fallecidas.
Este año, el 3 de diciembre, se llevará a cabo en la India el Tribunal Permanente de los Pueblos. Está organizado por Pesticide Action Network, PAN internacional, de la cual forma parte RAP-AL. Más de 12 testigos presentarán casos de personas y comunidades cuyos derechos fueron avasallados por la expansión de los cultivos transgénicos y el uso de plaguicidas altamente peligrosos.
Para apoyar al Tribunal Permanente:
Lo único que se ha logrado es que países como los de la Unión Europea hayan prohibido el uso de algunos agrotóxicos, sin embargo en países como el nuestro se siguen utilizando. Como ejemplo de esto podemos mencionar: endosulfan, malatión, carbofurán entre otros, y otras sustancias que tienen su uso rigurosamente restringido en la Unión Europea pero en nuestro país se usan ampliamente y su aumento es cada vez mayor. Este es el caso de la Atrazina , herbicida conocido mundialmente por su persistencia en el agua y difícil degradación.
Se han producido muchos otros accidentes graves desde que se impuso un modelo de producción agrícola basada en monocultivos y con un uso intensivo de agrotóxicos. Esto ha contaminado el aire, los suelos, las aguas y los alimentos causando profundos desequilibrios en los ecosistemas, graves impactos en la biodiversidad y pérdida de la fertilidad de los suelos.
El mayor costo social son las muertes y las intoxicaciones agudas y crónicas que afectan a trabajadores y trabajadoras agrícolas y a la población expuesta a plaguicidas, como también a quienes consumimos, sin saberlo, alimentos con residuos de agrotóxicos.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se producen en el mundo tres millones de intoxicaciones severas y a consecuencia de ellas fallece un mínimo de 355.000 personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países del Sur. http://www.who.int/heli/risks/toxics/chemicals/en/index.html
El uso de los agrotóxicos puede provocar efectos adversos agudos y crónicos en la salud humana. Agudos pueden ser: intoxicaciones caracterizadas por dolores de cabeza, visión borrosa, mareo, confusión, náusea, diarrea y otros, pero si son niveles muy altos puede llevar a pérdida del control intestinal, convulsiones, estado de coma o la muerte. Entre los efectos crónicos de los agrotóxicos están tumores, distintos tipos de cáncer, alteraciones del sistema nervioso, atrofia testicular, esterilidad, malformaciones congénitas y muchos otros.
A esto se agrega que la clasificación de la toxicidad no se realiza con los aditivos que se incluyen en los plaguicidas comerciales, que muchas veces pueden ser tan o incluso más tóxicos que el propio principio activo.
En la última década, Uruguay ha experimentado un aumento sustancial en el uso de agrotóxicos y sus impactos negativos en el ambiente se han detectado desde hace años: mortandad de animales, contaminación del agua e intoxicación de trabajadores y poblaciones expuestas.
Es claro que se pueden tomar medidas para evitar y prevenir accidentes como el ocurrido en Bophal. Sin embargo, estas sustancias son intrínsicamente tóxicas y aunque sea posible minimizar sus impactos, continuarán siendo venenos peligrosos.
Por eso, en este día convocamos a personas y organizaciones a unirse a la lucha por la eliminación del uso de agrotóxicos y por su reemplazo por alternativas agroecológicas, plenamente compatibles con la preservación de la vida en el planeta.
Adhieren:
COPAU Consumidores Organizados de la Producción Agroecológica del Uruguay
ECOGRANJAS Cooperativa de productores orgánicos
Grupo Guayubira
MAELA Uruguay Movimiento Agroecológico Latino Americano
RAPAL Uruguay Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina.
REDES-Amigos de la Tierra Uruguay
UITA Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines
3 de diciembre 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)